martes, 9 de agosto de 2011
Reportaje por internet al Prof. Rubén Alberto Terrón
A Rubén lo conocí en 1987, año del centenario del partido de Coronel Dorrego. Lo veía en las presentaciones del Coro Municipal y al final de cada actuación lo saludaba. Casi 20 años después cuando entre a trabajar en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Coronel Dorrego lo tuve como Director, donde nos conocimos personalmente, enseguida nació una amistad, a partir de ahí compartimos muchas charlas en la que uno nunca se cansa de escucharlo. Con Rubén no solo se habla de música y de cultura sino de todo… por eso hablar con Rubén es un placer… por su manera de hablar, de explicar, por su simpleza… con él aprendí varias cosas gracias a su paciencia para escuchar, donde uno disfruta no solo hecho de escucharlo sino también de preguntarle. Por eso me decidí hacerle este reportaje para que uds. conozcan un poco más a un grande como Rubén.
Cuando te fuiste a La Plata para estudiar Medicina. Algo paso durante el estudio que te hizo cambiar de carrera o fue un golpe mágico?.
A La Plata me fui en 1967. Es verdad después de un tiempo de cursar, apenas unos años después me tocó el Servicio Militar cuando terminé aquella obligación año y medio después hubo un accidente en la Estación de trenes de La Plata, socorrimos a un hombre y para no entrar en terrenos morbosos se nos murió en los brazos pidiendo ayuda, allí descubrí que la sangre manchaba y la labor de los Médicos, en el Hospital Gutiérrez de la Capital de esta provincia se quedaron mis sueños de médico y empecé a buscar otro camino, donde la muerte "dañara menos...!?"
Alguna vez te arrepentiste de haberte cambiado de carrera?.
Jamás, aunque a veces sueño con aquella noche horrible en la guardabarrera de la calle uno.
Ahora si nos metemos de lleno en la música, en tus obras, me imagino que estarás muy feliz haciendo sonar las notas musicales a través de las canciones y los distintos instrumentos.
Claro, todavía me ayuda a vivir y me divierte, yo soy "música que anda" al decir del maestro Yupanqui.
Con vos se formaron muchos jóvenes, muchos de ellos están en diferentes puntos del país y en Paraguay y otros tienen su grupo musical, Seguramente ellos le transmitirán el cariño por la música a sus hijos. Que sentís?.
Yo aprendí mi sed por el arte, de otros tantos soñadores que no están. Desde lo anónimo de sus pasos irán un día los míos a buscar un silencio que me gané, repleto de afectos, de sensibles poemas, de amigos omnipresentes, y de un horizonte de trenes en el que sin dudas andará mi padre, que llevándome en sus locomotoras de vapor y enseñándome a cantar bellas canciones de otros tiempos. Cuando apenas tenía 6 o 7 años. Esta lleno el aire de música que otros dejaron para que quienes vivimos después aprendiéramos el sabor de lo popular....de lo que cantan con los ojos abiertos los que siguen soñando caminos como decía Machado.
La música tiene varias cosas, por ejemplo Coro, Instrumentos, Canciones. Cual preferís y porque?.
En la música lo único verdaderamente trascendente, es ella misma. Puesto no obstante a la hora de elegir, nada me acompaña mejor que oír las vibraciones de una guitarra contra mi pecho.
La música también tiene autores, tenes algún autor preferido?, porque?.
Creo haber dicho algo sobre esto antes: Quien compone y canta es un intermediario, el único autor es ese motivador lleno de vida que desliza su camino en el pueblo, que siempre es reflejo de una conducta colectiva. Porque aunque ocasionalmente, al creativo lo inunde su soledad, jamás canta o escribe para él solo, aspira sí, a que su gente lo traduzca en lágrima de alegría o festejo...nunca se muere para él solo.
En este caso el Coro al interpretar la obra se mete en los personajes de la obra. Como director y autor sentirás algo especial, que sentís?.
A la hora de la elección pues elijo a los poetas y cantores populares y su noble oficio de quitar la etiqueta del arte para pocos del espacio de la torpeza y repartirla entre los pueblos que la aman y cultivan como a una inextinguible señal de la presencia humana.
Cada vez que canto con las voces de todos en mis coros, cantan en ellos y en mí los que de verdad nunca son silencio, los maestros de siempre los que dan a luz su voz en un ramalazo de sensibilidad, "Canta y que luego venga el silencio a ser justicia cuando evoques lo que has dicho desde tu fé" Reverendo Osvaldo Colabella, Maestro director, arreglador y soñador de los coros y su disciplina, por los años los 70 en la ciudad de La Plata.
Veo que se escucha atentamente, da la sensación que la gente se identifica con la obra, sentís eso?.
Es probable que sea así, si ese estado se produce entre el público y lo que oye, entonces, un está agradecido con la circunstancia que le permite acercase a la gente para aquella gente que es el origen de esa expresión del arte.
La obra “De la sangre al laurel” te salió del alma, verdad?.
Es una bella expresión la tuya, ignoro de dónde vino, quizá de la lectura de una historia trágica, gris e inconclusa como la que ha dado de sí, desde su seno de eterno combate por no ser relegado en medio de las estructuras del poder, el pueblo que parió a Dorrego como mártir de una época que sigue siendo mucha angustia sumada en dolor de tanta muerte.
Te gustaría llevarla al Teatro Colon?.
No dá para tanto, prefiero que sea lo que es: una imagen de viento que no termina nunca.
Hablando de esa obra vamos a recordar a Aldo Pirola, que te dejo Aldo aparte del recuerdo de su voz y su amistad?.
A los amigos como él les debo tanta cosa especial que prefiero seguir repitiendo aquello que dice y repite; "un amigo es uno mismo con otra piel." Atahualpa Yupanqui.
Donde conociste a Aldo?.
Cuando iba a dar clases de guitarra a la escuela de Indio Rico,(horas de madrugada para llegar a las 7 y media de la mañana, a horario en el camioncito de la leche de García que viajaba hacia allí) Aldo era quien conducía la Dirección de Cultura de Indio Rico, que dependía de Pringles, allí nos juntamos y de allí empezamos a ver entre dos un poco más allá del silencio reinante.
Con el avance de la tecnología, hay mucha variedad de instrumentos, estás de acuerdo o preferís los instrumentos clásicos?.
Sigo prefiriendo los instrumentos clásicos, la electricidad amplifica el sonido de las voces, pero no las hace más profundas.
Hoy son muchos los que se dedican a la música. Cuál es tu opinión, lo hacen por vocación o por negocio?.
Difícil respuesta a una pregunta que me hago yo mismo todos los días, no sé que responderte pero te aseguro que el que no lo haga por pasión vocacional no va a contar jamás con horizonte alguno, su futuro será repetirse y repetir poetastros sin valor que desaparecen en la muchedumbre.
Una canción?.
Deja que llore Lascia qui pianga, sobre libro de un coral de Haendel, eterna visión del drama de cantar para vivir.
Un autor?.
Atahualpa, Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Manuel Castilla, Gustavo Leguizamón...Gardel, Lepera, Troilo ...tantos!
Te queda algo por escribir?.
A la noche, cuando el alma empiece a rondar la madrugada que dá al día siguiente, cuando me duela el alma, o los recuerdos me inunden o haya algo que me motive te cuento sí?
Te queda algún sueño por cumplir?.
Siempre quedan sueños que soñé y no alcancé, así que habrá que buscar el cielo para saberlo, Dios sí lo sabe.
Déjale un mensaje para los jóvenes que quieran iniciarse en la música.
No dejo mensajes, ni legados, son para la gente importante, solo desearía decirles que sean honestos consigo mismos cuando hagan lo que amen, que en elegir está la sustancia que los hará libres.
Para finalizar esta nota te pido que la cierres a tu manera.
Solo un Gracias a la vida, a Dios, a mis viejos, a mi familia, y a nuestras gente.
Sinceramente a sido un honor hacerle este reportaje a mi amigo Rubén.
Por eso le digo Gracias por todo (como él siempre dice).
Guillermo Armendariz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario